Santiago del Estero Escuchar artículo

La Capilla de Lojlo y las ruinas del Fuerte de Inquiliguala, nueva excursión a la Mesopotamia Santiagueña

Se recorrerán y se visitarán la Capilla de Lojlo y las ruinas del Fuerte de Inquiliguala.

En el marco de un fuerte fervor y entusiasmo católico que desató la próxima canonización de Mama Antula, los responsables de la Región de la Mesopotamia Santiagueña organizaron una recorrida guiada por los lugares por los que evangelizó, en su momento, Sor María Antonia de Paz y Figueroa. Ella, la primera Santa Argentina, según datos históricos, se formó con los Jesuitas que tuvieron una gran influencia en la zona del Río Salado. Así que, por un fuerte vínculo familiar y acentuada fe religiosa, se infiere que, la tierra y los cielos de la Mesopotamia Santiagueña, no le fueron ajenos a su formación.

No es menos importante que, a todo se agrega la declaración de la Legislatura de la provincia que, por Ley 7131 declaró “Pueblo Histórico a la localidad de Villa Matará, por haber sido uno de los lugares más importantes del interior de la provincia, cuna de Gobernadores, Centro de Evangelización Jesuita, inclusive de Sor María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula”. La misma, fue sancionada el 10 de septiembre de 2013.

La excursión de reconocimiento que realizarán los mesopotámicos y simpatizantes, será el próximo 23 del actual, a partir de las 06.30 hs, saliendo desde Capital y La Banda, para concentrarse, a las 07,00 hs, frente a la avenida de la Estación de FFCC de la ciudad de Fernández y, partir de allí, en combi (privada) y vehículos particulares que, se están sumado, se dirigirán hacia Suncho Corral.

A partir de allí, se recorrerán y se visitará la Capilla de Lojlo y las ruinas del Fuerte de Inquiliguala. En efecto, se visitará la Capilla de Lojlo, con la guía de la profesora María José Geréz, y se hará lo propio con una visita a las ruinas del Fuerte de Inquiliguala, con la ayuda de las docentes Sonia y Carmen Villalba.

La misma excursión de cercanía y reconocimiento contará con la participación del Director de Patrimonio Cultural de la provincia, Lic. Alejandro Yocca, los referentes de la Red de Información Patrimonial de la Mesopotamia Santiagueña, con el acompañamiento de los responsables o delegados de las comisiones municipales de Colonia El Simbolar, Villa Figueroa, Estación Matará, Municipalidad de Suncho Corral y de la Municipalidad de La Banda. La iniciativa, es acompañada con mucha expectativa y satisfacción por el Obispado de Añatuya.

 

Contacto

Los interesados, en incorporarse a la excursión de reconocimiento, podrán establecer contacto por detalles con el celular 385 4185710 (Raúl Jorge Castillo).

 

La excursión

La excursión, se enmarca en el año de la Canonización de nuestra Mama Antula y, la oportunidad, es un llamado de la conciencia la necesidad de conocer y saber la historia de las comunidades de la orilla del Río Salado, paso obligado de su labor misionera.

Para los mesopotámicos organizadores, surge como un llamado de la sangre a manifestar el valor histórico y cultural de la Mesopotamia santiagueña.

 

Localidad de Lojlo

Lojlo, es un paraje situado al Norte de Suncho Corral, distante a 10 km, emplazado en la margen izquierda del Río Salado. Este paraje, antes del trazado del Ferrocarril General Belgrano, era el centro más poblado de la zona y, paradójicamente, hoy cuenta con apenas 15 familias.

Retomando su historia, se encontrarán las primeras referencias de Lojlo, o Loslo -como primitivamente se lo denominaba-, en el año 1700 más o menos, en escritos extraídos del Archivo de la Provincia, donde hace mención a los primeros dueños de la estancia «Loslo» que fue don Juan José de Paz y Figueroa y su esposa doña Antonia Salvatierra, ambos descendientes de los ilustres conquistadores del Tucumán (tío de María Antonia de Paz y Figueroa, la Mama Antula).

Allí, en la capilla histórica, que tuvo cuatro reubicaciones, por inundaciones, una multitud venera todos los años al milagroso Niño Jesús de Lojlo.

La devoción al Niño Jesús de Lojlo, es ancestral. La imagen tiene unos 400 años. Fue traída desde el Alto Perú hacia hasta la propiedad de don Juan José de Paz y Figueroa (tío de Mama Antula) erigiéndose una capilla a orillas del Río Salado. Hacia el año 1700. La imagen del niño recostado en el pesebre obedece a la escuela Española donde en esa época era costumbre el pesebrismo. Imágenes de Niños Jesús recostados, al cual obedece el Manolito (llamado así por los indios de la zona, en alusión al Emanuel, el Dios con nosotros) que Mama Antula llevaba como imagen en su báculo, indican los conocedores.

 

Fuerte de Inquiliguala

Inquiliguala, pueblo de Indios de 1538 según Di Lullo. Luego, se construye el fuerte. Es una de las encomiendas más viejas en la cuenca del Río Salado, bajo dominio de la Corona de España. Los fuertes, se ubicaban, a tres leguas entre sí y, en esa línea, se encuentra el Fuerte de El Bracho.

En el año 1737, el Cabildo ordena a los fuertes levantar, en el proceso de conquista y evangelización altares, en los pueblo indígenas, entre ellos el de Inquiliguala, según escritos de Orestes Di Lullo. (Info colaboración Red de Información Patrimonial de la Región de la Mesopotamia Santiagueña)

Comentarios
Volver arriba